Campañas publicitarias fallidas por una mala traducción
Las empresas y marcas transnacionales suelen invertir considerables sumas de dinero en sus campañas de publicidad al momento de intentar ingresar con éxito en el mercado extranjero. Sin embargo, por descuidos en el proceso de traducción pueden llegar a cometer errores lingüísticos capaces de hacer fallar toda la campaña y generar consecuencias graves sobre la opinión pública.
Por lo general, la traducción de campañas publicitarias se basa en un procedimiento denominado ‘transcreación’, también conocido como traducción creativa. Lo que se busca con este método de traducción, es la adaptación del mensaje original, de un idioma a otro diferente, manteniendo su esencia, estilo, tono y contexto, e intentando despertar el mismo conjunto de emociones.
No obstante, existen muchos ejemplos de casos donde las campañas publicitarias han fallado estrepitosamente tras una mala traducción, debido a la contratación de un equipo de traductores no cualificados para la tarea o el uso de herramientas de traducción automatizada como Google Traslate.
5 ejemplos de campañas de marketing que fracasaron por una mala traducción
A continuación, veremos algunos ejemplos curiosos, donde grandes marcas transnacionales fallaron por completo en la traducción del mensaje original y las consecuencias que esto tuvo sobre su reputación.
1. Las ‘esclavas’ de Mango
En España, la marca Mango comercializa un tipo de pulseras denominadas ‘esclavas’. Desafortunadamente, cuando se produjo el lanzamiento de las esclavas en Francia, desataron la furia del público, que consideraba el nombre del producto como una ofensa, ya que en su idioma la palabra esclava no tiene más significado que el de una persona sin ningún tipo de libertad.
2. Pepsi y su traducción literal
Durante los años 90, Pepsi intentó traducir al mandarín su eslogan ‘Come alive with Pepsi’ (Pepsi te devuelve la vida). El problema fue que realizaron una traducción literal, cuyo mensaje era ‘Pepsi trae a tus ancestros de la tumba’, algo que no era la intensión de la marca y que no tuvo buen recibimiento en un país conservador donde los valores tradicionales están bien arraigados.
3. La grosería de Mitsubishi
Aunque se puede calificar como un error inocente, la realidad es que se trata de un malentendido imperdonable para una gran marca. Mitsubishi lanzó durante 1983 su icónico modelo Pajero en España, el problema fue haber ignorado que la palabra ‘Pajero’ es una grosería en español, aunque la marca de inmediato corrigió su error, renombrando al coche como Montero.
4. Honda repitiendo el error
Durante el 2001, Honda realizaba el lanzamiento de su nuevo coche llamado Fitta en los Países Nórdicos. Nada fuera de lo común, excepto porque en aquel momento y dentro de las fronteras de Suecia, Dinamarca y Noruega, la palabra hacía referencia a los genitales femeninos. No conformes, le acompañaba el eslogan “Grande por dentro y pequeño por fuera”.
5. Electrolux en el mercado anglosajón
Cuando la marca escandinava de aspiradoras intentó ingresar a Estados Unidos, lo hizo apoyándose en el eslogan ‘Nothing sucks like an Electrolux’. El objetivo era resaltar que ninguna otra máquina podía aspirar el polvo como una aspiradora Electrolux, pero la realidad es que la palabra sucks enviaba el mensaje erróneo de ‘Nada peor que una Electrolux’.
Lou Pardiño
Gracias por tanto contenido de valor. La trascreación es el futuro del éxito que se quieren internacionalizar !! Hace falta más conciencia para llegar a nuestros públicos objetivos !!! Seguid así 👏👏👏